Sesgos de género sobre los estudios y carreras STEM en los jóvenes en distintos momentos del ciclo vital: ¿Qué hay de mito y qué de realidad?

Abstract
En el marco de la problemática de la escasa participación de mujeres en algunos ámbitos STEM, perseguimos la finalidad de explorar los factores que podrían explicar una mayor o menor presencia de mujeres en empleos STEM, a partir de la percepción de diferentes grupos de chicos y chicas jóvenes acerca de las carreras y profesionales de los ámbitos STEM en distintos momentos del ciclo vital vinculados a la transición a la vida adulta: la educación secundaria, la educación superior, y las primeras etapas de su incorporación a profesiones STEM.
Asimismo y basándonos en los resultados encontrados, nos planteamos realizar una serie de recomendaciones a través de las cuales persuadir a diferentes agentes sociales implicados en el contexto educativo (familias, profesorado, responsables de centros educativos) y empresarial (agentes de igualdad o responsables de recursos humanos) respecto a los efectos nocivos de los sesgos de género para el logro de una sociedad sustentada en la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.
Nos planteamos las siguientes preguntas de investigación:
- ¿Por qué las chicas siguen prefiriendo los estudios STEM ligados a la biología y la salud y los chicos se decantan mayoritariamente por los estudios técnicos y la física?
- ¿Qué factores siguen desanimando a las adolescentes a elegir las ramas científicas y tecnológicas?
- ¿Existen diferencias entre los chicos y chicas adolescentes a la hora de percibir las carreras y profesionales STEM?
- ¿En qué medida el estereotipo de género de las carreras STEM tecnológicas difiere del vinculado a las carreras de ciencias naturales?
- ¿Qué diferencias de género existen entre los estudiantes que han elegido estudios STEM tecnológicos y STEM no tecnológicos en cómo perciben las profesiones y los profesionales de estos ámbitos?
- ¿Cómo lograron los estudiantes y jóvenes ya incorporados a profesiones STEM (sobre todo de ámbito tecnológico) superar los sesgos de género? ¿Qué recomiendan hacer para superarlos?
- ¿Qué lecciones podemos aprender de los estereotipos y sesgos de género analizados para proponer recomendaciones que sirvan para mitigar sus efectos nocivos en las instituciones educativas y en las empresas?
Entidad financiadora
Fundación Telefónica
Importe concedido
24.794€
Duración
01/06/2016 - 01/06/2017