La desigualdad digital es un problema que limita las oportunidades de las personas, no solo por diferencias socioeconómicas, también desde la perspectiva de género y de la educación. La inclusión de conocimientos tecnológicos en las escuelas puede reducir esa desigualdad digital. En Cataluña, aunque fuera del currículo escolar, en algunas escuelas se enseña a programar a los alumnos de primaria. Seleccionamos una escuela por su significación en esa enseñanza y estudiamos sus objetivos y las expectativas generadas. En este artículo se presenta el caso y se explican las opiniones de los actores implicados (desde la dirección del centro hasta los alumnos). Los resultados obtenidos muestran que los objetivos planteados a la hora de introducir la programación en la escuela se limitan a la adquisición de algunas competencias, aunque no quedan suficientemente claros. La conclusión es que a los docentes les falta formación en cuanto a los beneficios que la enseñanza de la programación puede aportar a sus alumnos.
Casado, C., Sancho, T., & Meneses, J. (2018). Estudio de caso sobre la enseñanza de la programación en primaria. In F. X. Carrera, F. Martínez, J. L. Coiduras, E. Brescó, & E. Vaquero (Eds.), EDUcación con TECnología: Un compromiso social. Aproximaciones desde la investigación y la innovación (pp. 1493-1499). Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida. ISBN: 978-84-9144-126-7. https://doi.org/10.21001/edutec.2018
Professor de metodologia de la investigació, director de la Unitat de Learning Analytics de l’eLearn Center i investigador de l’Internet Interdisciplinary Institute de la Universitat Oberta de Catalunya.